La creación del proveedor tiene varias secciones que se deben completar, algunas son opcionales y otras obligatorias, como por ejemplo, la parte impositiva. Por este motivo veremos cada sección en detalle.
Al ingresar un nuevo proveedor, el sistema le asigna un código en forma automática y no puede ser modificada.
Se debe ingresar la Razón Social del Proveedor en el campo nombre.
El Nombre Abreviado es el nombre con el que se identifica al Proveedor, o razón de fantasía. Es importante, por ejemplo, en imprentas donde se conoce normalmente y se desconoce la razón social efectiva, que puede ser una persona.
Al ingresarlo en el presupuesto podemos buscarlo por razón social o nombre abreviado.
La Orden del Cheque es el nombre que saldrá impreso el mismo, si utilizamos la impresión automática del sistema.
Vigente: se corresponde con el estado del Proveedor.
El Tipo de Responsable es la condición fiscal del proveedor para las liquidaciones impositivas correspondientes a nivel local, el fisco de cada país define las mismas.
Número C.U.I.T.: es el Número de Identificación Fiscal.
Cuenta Contable Indirecto: se muestra una lista desplegable con las cuentas cuyo código de observación es "30". Esta cuenta representa la deuda con el proveedor.
El Tipo de Proveedor define con qué áreas se va a trabajar con el proveedor, puede ser Producción, Medios, Gastos y Tráfico. Según lo seleccionado en el momento de asignar, por ejemplo, en el presupuesto no mostrará los proveedores de medios, gastos y tráfico.
Plazo de Pago: se despliega una lista para la selección del plazo contemplado para el pago de la Factura del Proveedor.
Importante: si se define cantidad de días debe indicar la cantidad en un campo adicional, por defecto se define 0 (cero) por lo cual va a quedar como condición contado, sugerimos ajustar la cantidad de días deseados.
Tipo de Persona: permite seleccionar entre Personas Físicas, Personas Jurídicas, Persona Físicas Resico o Personas morales, según corresponda al país.
Tipo Facturación: se especifica la manera en la que se generará el correspondiente comprobante, ya sea Facturación Manual, Electrónica o por medio de Controlador Fiscal.
Proveedor en Conflict : determina si existe algún impedimento con el proveedor para tener en cuenta al realizar operaciones con el mismo.
Propietarios / Accionistas: este campo informativo permite ingresar datos sobre los propietarios de la empresa proveedora.
Cuando el proveedor es del exterior suele que la identificación fiscal del mismo sea diferente y contenga mayor cantidad de dígitos por lo cual se habilito para que se pueda incorporar hasta 20 dígitos.
|
|
Cliente Asociado: cuando el Proveedor es también un Cliente y este último fue dado de alta en forma previa. Esta asignación permite la visualización de la cuenta corriente en forma conjunta. También se utiliza para la facturación de comisiones al proveedor y es posible la asignación del Cliente en forma posterior a la carga del Proveedor.
Hyperion: código que identifica al proveedor en el sistema de Reporting a casa matriz.
Excluido de Emitir F/C: determina la exclusión de la emisión del comprobante factura de crédito.
Actividad del Proveedor: no es obligatorio, despliega una listado que sintetiza el rubro o la actividad a la cual se dedica el Proveedor.
Intercompany: indica si el Proveedor pertenece a una compañía relacionada con la Agencia.
Código Intercompany: en el caso de que el Proveedor sea Intercompany, el sistema habilita un nuevo campo alfanumérico donde es posible cargar el código propio con el cual se la identifica.
Contacto de Medios: se despliega una lista con todos los Contactos de la Libreta de Contactos. Si se selecciona alguno de ellos, el sistema lo marca en está última como contacto para el proceso seguimiento de facturas.
|
Esta sección va a variar por cada país, en este caso mostramos un ejemplo para Argentina.
Tipo de Prestación: solo visible en Argentina. Permite indicar el tipo de prestación del proveedor (Servicios o Venta de Bienes) para los cálculos de aquellos impuestos que dependen de esta condición.
Se debe identificar si el proveedor es Agente de retención de IVA, por otro lado, podemos asignar el porcentaje de retención de vía directa.
Permite incorporar el padrón de actualización de IVA e informa la fecha que se encuentra vigente en el campo Fecha Vto AFIP Preproweb.
Se debe definir si se encuentra inscripto en ganancias y si tiene un % de reducción de ganancias.
SUSS - Seguridad Social: se determina si el Proveedor se encuentra inscripto en el Régimen de retención para el ingreso de contribuciones patronales con destino a la Seguridad Social, a aplicarse en los pagos que se efectúen para cancelar total o parcialmente determinadas operaciones.
Retención de SUSS: se define el Régimen de dicha Retención tal como Investigación y Seguridad. El sistema muestra, por defecto, el valor "Normal".
% de Reducción de SUSS: si el Proveedor, por alguna razón, posee algún porcentaje de exención de SUSS, el mismo debe ser ingresado en este campo.
SUSS – Ctrl Personal a cargo: se indica si el Proveedor practica la retención SUSS con control del personal a cargo.
Servicios de Limpieza: se indica si el Proveedor practica la retención para el Servicio de Limpieza.
Jurisdicción: se corresponde con el distrito o provincia en el cual el proveedor está inscripto. Se utiliza para efectuar la liquidación de impuestos a los ingresos brutos.
Período de reducción
Esta sección permite indicar si el proveedor tiene vigente una reducción / exención temporal de las retenciones de alguno de los impuestos, el sistema considerara estos datos al momento de calcular las retenciones, los datos están relacionados con los campos de porcentajes de reducción.
Tipo de Retención: permite seleccionar el tipo de retención para la cual se ingresará el período de reducción/exención, por ejemplo: Ganancias, IVA, Ingresos Brutos. En el caso de existir reducción/exención de varios impuestos se deberá seleccionar cada uno e ingresar las fechas correspondientes en forma independiente, al grabar, se grabarán todos los datos ingresados.
Desde: se indica la fecha desde la cual es valida la reducción/exención de retención del impuesto seleccionado.
Hasta: se indica la fecha hasta la cual es valida la reducción/exención del impuesto.
|
Para este país permite definir las que régimen aplica para cada uno de los diferentes impuestos.
Se habilita la opción de poder calcular IVA Nacional sobre las facturas recibidas.
Cuando se marque al proveedor que se le calcula IVA, el sistema calculará IVA a las facturas que se reciban del Proveedor. También se tendrá la opción de poder mostrarlo en la Orden.
El IVA que se calculará será el IVA asignado al Tipo de Producción o al Medio.
|
|
Se expone en esta solapa una grilla con las cuentas contables existentes en el Plan de Cuentas, catalogadas como Cuentas Integradoras de Proveedores y cuyo código de observación es el "30".
Se utiliza cuando un proveedor brinda dos tipos de servicios y se quiere tener separado a nivel patrimonial la deuda. Ejemplo: efectúa trabajos de producción, pero también provee insumos de computación, a nivel patrimonial permite asignarlo a la cuenta de proveedor y por los valores que representan los insumos se asignan contra una cuenta que se puede llamar acreedores varios.
Una vez que la cuenta es asignada, solo podrá modificarse si el Proveedor no posee movimientos registrados en el sistema.
Al ingresar una Factura de Proveedor, el sistema desplegará las cuentas marcadas para su correspondiente selección de acuerdo a sus necesidades de imputación contable.
En el momento del pago, el sistema solo permitirá cancelar deuda por cuenta patrimonial, por lo cual si tiene saldo en ambas cuentas se deben efectuar dos ordenes de pagos.
|
En esta solapa se registran los vencimientos de la Clave de Autorización de Impresión de las Facturas del Proveedor.
Sirve para ingresar un nuevo CAI o modificar uno ya ingresado. Una vez que se completan los datos en los campos N° CAI y Vencimiento, en la grilla inferior de la solapa se cargan las columnas: Número de C.A.I., Vencimiento.
Se lleva un historial de todos los CAI ingresados hasta el momento.
|
Se debe indicar la fecha de inscripción en la jurisdicción con su numero de agente y definir si es agente de retención de IIBB.
Número Ingresos Brutos es el número de inscripción en el impuesto a los Ingresos Brutos.
Retención de Ingresos Brutos: si el Proveedor es Agente de Retención sobre el Impuesto a los Ingresos Brutos, se ingresa la alícuota en función de la actividad que desarrolla el Proveedor.
Incl. En Padrón A. Riesgo IIBB: solo en Argentina. Significa que cuando se importó el padrón de las empresas de alto riesgo (riesgo de evasión) figura el CUIT del cliente.
Fecha Vto. Padrón: el campo permite seleccionar la fecha de vencimiento en el Padrón de IIBB.
% de Reducción de IIBB: si el Proveedor, por alguna razón, posee algún porcentaje de exención de Ingresos Brutos, el mismo debe ser ingresado en este campo.
Régimen simplificado: solo visible en Argentina. Se debe identificar si se encuentra en el régimen de IIBB.
Convenio Multilateral: es visible en Argentina. Permite indicar si el proveedor esta inscripto en el régimen de convenio multilateral de ingresos brutos.
De indicarse "SI" se habilitará un campo para indicar qué porcentaje del convenio corresponde a la jurisdicción cede, luego, el sistema se basará en dicho dato para los cálculos de retenciones.
Permite definir si se encuentra incluido en el padrón de la RG y su fecha de vencimiento.
|
La opción determina si el Proveedor posee o no Pronto Pago y su correspondiente escala.
|
Esta solapa permite ingresar los datos del Proveedor. Tales como: Domicilio, Localidad, Código Postal, Teléfonos, EMail y Observaciones.
En el caso de completar el mail, lo va a utilizar para los envíos de órdenes de compra o informar que tiene disponible los pagos de las facturas.
|
Dentro del sistema hay movimientos que son automáticos, que tienen un componente impositivo con IVA y para ello se deben registrar en el sistema con el correspondiente cálculo de impuestos. Para esto el sistema define, en forma automática adicional, a la categoría de Proveedor Normal, otras 5 categorías que denominamos Proveedores Especiales cuando efectúan operaciones en:
•Rendición de Fondo Fijo •Rendición de Gastos •Rendición de Costos •Débitos Bancarios •Movimiento Contable Exceptuando el tipo de proveedor especial Normal. Una vez que se ingresa el resto de los tipos de proveedores especiales, solo lo mostrará por única vez en la lista desplegable y una vez ingresado no lo volverá a mostrar la selección.
Habilitado: marca que indica si se encuentra habilitado para ser proveedor especial.
Tipo Proveedor Especial: se selecciona de la lista desplegable, un tipo de proveedor especial, como puede ser: Normal, Rendición de Fondo Fijo, Rendición de Gastos, Rendición de Costos, Débitos Bancarios, Movimiento Contable.
Intermediario: define si el proveedor especial es intermediario o no.
|
|